domingo, 20 de octubre de 2013


ALDEHÍDOS: 

El grupo funcional de un aldehído es un grupo carbonilo unido a un átomo de hidrógeno. En el metanal , el aldehído más simple, el grupo carbonilo está unido a dos átomos de hidrógeno. En otros aldehídos se encuentra enlazado con un átomo de hidrógeno y un átomo de carbono.






Aldehídos aromáticos: En estos casos el grupo funcional aldehído esta unido al anillo o núcleo aromático.




La preparación de aldehídos alifáticos se basa en la oxidación de los alcoholes.









Obtención por hidratación del acetileno:





El etenol se descompone con facilidad y forma el aldehído.


Obtención por reducción de ácidos orgánicos:









Obtención por reducción de cloruros de ácido: Se reduce el cloruro de etanoílo en presencia de hidrógeno y un catalizador de paladio.




PROPIEDADES FÍSICAS:
Ø La presencia del grupo carbonilo convierte a los aldehídos en compuestos polares.
Ø Puntos de ebullición superiores a los de los compuestos organicos no polares, pero inferiores a los de los alcoholes.
Ø Son completamente solubles en agua. Igualmente son solubles en solventes orgánicos.

PROPIEDADES QUÍMICAS: 
Los aldehídos y cetonas se comportan como ácidos debido a la presencia del grupo carbonilo, esto hace que presenten reacciones típicas de adición nucleofílica.

Ø Reacciones de adición nucleofílica: Estas reacciones se producen frente al (reactivo de Grignard), para dar origen a un oxihaluro de alquil-magnesio que al ser tratado con agua da origen a un alcohol. El metanal forma alcoholes primarios y los demás aldehídos forman alcoholes secundarios.

Ø La reacción de adición nucleofílica en las cetonas dan origen a alcoholes terciarios.
Ø Los aldehídos y cetonas también pueden dar origen a otros compuestos mediante reacciones de sustitución halogenada, al reaccionar con los halógenos sustituyen uno o varios hidrógenos del carbono unido al carbonilo. Este método permite obtener la monobromoactona que es un poderoso gas lacrimógeno.
Ø Reacciones de oxidación: Los aldehídos se oxidan con facilidad frente a oxidantes débiles produciendo ácidos. Mientras que las cetonas sólo se oxidan ante oxidantes muy enérgicos que puedan romper sus cadenas carbonadas. Es así que las reacciones de oxidación permiten diferenciar los aldehídos de las cetonas en el Laboratorio.
Ø Síntesis y obtención de aldehídos y cetonas alifáticas:
Los aldehídos y cetonas pueden ser obtenidos mediante la oxidación de alcoholes.

Ø La hidratación de alquinos en presencia de ácido sulfúrico en solución acuosa y sulfato mercúrico permite obtener aldehídos y cetonas.



USOS EN LA INDUSTRIA:
-Se utiliza fundamentalmente para la obtencion de resinas fenolicas (metanal o aldehido formico es el aldehido con mayor uso en la industria)


-Elaboración de explosivos (pentaeritrol y el tetranitrato de pentaeritrol, TNPE)


- También se utiliza en la elaboración de uno de los llamados plásticos técnicos que se utilizan fundamentalmente en la sustitución de piezas metálicas en automóviles y maquinaria, así como para cubiertas resistentes a los choques en la manufactura de aparatos eléctricos. Estos plásticos reciben el nombre de POM (polioximetileno)

-Se utilizan como cubiertas resistentes a los choques en la manufactura de aparatos electricos (polioximetileno)

-  Muchos aldehidos y cetonas forman parte de los aromas naturales de flores y frutas, por lo cual se emplean en la perfumeria para la elaboracion de aromas como es el caso del benzaldehido (olor de almendras amargas) De origen animal existe la muscona y la civetona que son utilizados como fijadores porque evitan la evaporacion de los aromas ademas de potenciarlos por lo cual se utilizan en la industria de la perfumeria.
Al benzaldehído en solución acuosa al 40 % se lo conoce con el nombre de formol. Se utiliza en la industria para conservar maderas, cueros y en taxidermia. Debido a la posibilidad de polimerizarse se utiliza en la industria de plásticos como la baquelita.


COMPUESTOS:

-Propanal: 
El propanal, aldehído propiónico o Propaldehído, es compuesto formado por un radical alquilo (propil o propilo), que lleva consigo un grupo carbonilo, pero lo que lo diferencia de las cetonas es que este es exclusivamente terminal.


El carbono del aldehído está unido a el oxigeno por un doble enlace. Está también unido a un hidrógeno. Esta función orgánica, no puede formar puentes de hidrógeno, debido a que su oxigeno no está directamente enlazado con ninguno de los dos otros elementos necesarios para formar puentes; flúor e hidrógeno.


-Pentanal:
El pentanal , también conocido como valeraldehído, amil aldehído, butilformal y valeral, es un compuesto orgánico que es un aldehído análogo del pentano.
Tiene usos en la industria de la resina y los sabores artificiales. También se utiliza como acelerador de vulcanizacion. 






-Hexanal: El hexanal es un aldehído,Utilizado en la industria de los aroma para producir sabores frutales. Su aroma se asemeja a la hierba recién cortada. 



BENEFICIOS Y RIESGOS EN LA SALUD: 

En la salud:
Se tienen aldehídos y cetonas de manera natural en el cuerpo, en el metabolismo fermentativo de la glucosa , da como una reacción un grupo Aldehído (CHO) en la parte final. También están presentes en la oxidación de los alcoholes y por lo tanto cuando tomas bebidas alcoholicas la resaca que se produce en el cuerpo en gran medida es responsabilidad de los aldehídos.
Las cetonas por su parte particia en el ciclo de Krebs como dihidroxiacetona fosfato convirtiendo el glicerol en glucosa, se puede excretar de manera anormal en desnutrición, quemaduras, deshidratación, fiebre y ejercicio excesivo.

Pueden causar irritación de la piel, los ojos y el sistema respiratorio, siendo este efecto más pronunciado en los miembros inferiores de una serie, en los miembros con la cadena alifática insaturada y en los miem- bros con sustitución halógena. Los aldehídos pueden tener un efecto anestésico, pero las propiedades irritantes de algunos de ellos posiblemente obligen al trabajador a limitar la exposición antes de que ésta sea suficiente como para que se manifiesten los efectos anestésicos. El efecto irritante en las mucosas puede estar relacionado con el efecto cilioestático que inhibe el movimiento de los cilios que tapizan el tracto respiratorio con funciones esencialmente de limpieza. En el texto siguiente y en las tablas adjuntas se facilitan más datos sobre miembros específicos de la familia.
los aldehídos son altamente tóxicos y muy irritantes a la piel al igual que algunas cetonas que son utilizadas como solventes, especialmente para derivados de celulosa, en lacas y pinturas

BIBLIOGRAFIA:

-http://es.wikipedia.org/wiki/Hexanal

-http://es.wikipedia.org/wiki/Propanal

-http://profesionseg.blogspot.com/2007/10/riesgos-para-la-salud-de-los-aldehidos.html

-http://es.wikipedia.org/wiki/Propanal

-http://aldehidosandcetonas.blogspot.com/2010/09/usos.html

-http://equipo5quimica607.blogspot.com/2012/09/aldehidos.html




CETONAS:

Las CETONAS un compuesto orgánico caracterizado por tener un grupo funcional carbonilo unido a 2 átomos de carbono.Cuando el grupo funcional carbonilo es el de mayor relevancia en dicho compuesto orgánico, las cetonas se nombran según el sufijo - ona al hidrocarburo del cual provienen, como lo es la Propanona mejor conocido como "Acetona"


Las cetonas pueden ser simétricas o asimétricas en dependencia de si los dos radicales son iguales o diferentes, como muestra la figura :






Fuentes naturales y usos de las cetonas:

Las cetonas se encuentran amplia mente distribuidas en la naturaleza. El importante carbohidrato fructuosa, las hormonas cortisona, testosterona (hormona masculina) y progesterona (hormona femenina) son también cetonas, así como el conocido alcanforusado como medicamento tópico.
La acetona y metil-etil-cetona se usan extensamente en la industria como disolventes.
En la vida doméstica la acetona es el disolvente por excelencia para las pinturas de uñas y una mezcla de ambas se usa como disolvente-cemento de los tubos de PVC.
Las cetonas son usadas en varios aspectos de la vida diaria, pero la más común y usada es la ACETONA,
lo creamos o no, las cetonas se encuentra en una gran variedad de materiales en la que nosotros no nos damos cuenta ni si quiera de que estamos sobre ellas.
Algunos ejemplos de los usos de las cetonas son las siguientes:
.- Fibras Sintéticas (Mayormente utilizada en el interior de los automóviles de gama alta)
.-Solventes Industriales (Como el Thiner y la ACETONA)
.-Aditivos para plásticos (Thiner)
.-Fabricación de catalizadores
.-Fabricación de saborizantes y fragancias
.-Síntesis de medicamentos
.-Síntesis de vitaminas
.-Aplicación en cosméticos.

..Adhesivos en base de poliuretano

Pero no solo tienen usos y aplicaciones, si no también datos importantes como los siguientes:
1.- El uso de las ACETONAS es frecuente para eliminar manchas en ropa de lana, esmaltes (ya que son derivados de la misma sustancia), esmaltes sintéticos, rubor, lapicero o algunas ceras.
2.- Las CETONAS se encuentran mayormente distribuidas en la naturaleza.
3.- Un ejemplo natura de las CETONAS en el cuerpo humano es la TESTOSTERONA.
4.- Las CETONAS, por lo general, tienen un aroma agradable y existen e gran variedad de perfumes.
5.- Algunos MEDICAMENTOS TÓPICOS (Las cremas por ejemplo) contienen cantidades seguras de CETONAS.




La cetona que mayor aplicación industrial tiene es la acetona (propanona) la cual se utiliza como disolvente para lacas y resinas, aunque su mayor consumo es en la producción del plexiglás, empleándose también en la elaboración de resinas epoxi y poliuretanos. Otras cetonas industriales son la metil etil cetona (MEK, siglas el inglés) y la ciclohexanona que además de utilizarse como disolvente se utiliza en gran medida para la obtención de la caprolactama, que es un monómero en la fabricación del Nylon 6 y también por oxidación del ácido adípico que se emplea para fabricar el Nylon 66.



Propiedades físicas de las cetonas:

Las cetonas en general presentan un olor agradable, de hecho, algunas cetonas forman parte de los compuestos utilizados en las mezclas que se venden como perfumes.
El punto de ebullición de las cetonas es en general, mas alto que el de los hidrocarburos de peso molecular comparable; así, la acetona y el butano con el mismo peso molecular (58) tienen un punto de ebullición de 56°C, y -0.5°C respectivamente.
La solubilidad en agua de las cetonas depende de la longitud de la cadena, hasta 5 átomos de carbono tienen una solubilidad significativa como sucede en los alcoholes, ácidos carboxílicos y éteres. A partir de 5 átomos la insolubilidad típica de la cadena de hidrocarburos que forma parte de la estructura comienza a ser dominante y la solubilidad cae bruscamente.



¿Como se clasifican las cetonas?
Las cetonas se pueden clasificar o dividir en 3 tipos diferentes:

a) Cetonas Alifáticas
Resultan de la oxidación de los alcoholes secundarios. Si los radicales alquilo R son iguales se denomina simétrica, de ser los contrario se convertiría a asimétrica.

b) Cetonas Aromáticas: 
Se destacan las quinonas, derivadas del benceno. Un ejemplo de las cetonas aromáticas es la famosa "Acetona".

c) Cetonas Mixtas:
Cuando el grupo carbonil se acopla a un radical arilico y un alquilico.


Propiedades Químicas:
Solo pueden ser oxidadas por oxidantes fuertes como el Permanganato de potasio dando como producto 2 ácidos con menor número de átomos de carbono.



BIBLIOGRAFIA:

-http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura_quimica/Propiedades_aldehidos_cetonas.htm

-http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090509160020AAsFv80

-http://www.quimicayalgomas.com/quimica-organica/alcoholes-aldehidos-cetonas/cetonas

-http://brishnan.blogspot.com/2012/04/las-cetonas.html

-http://atilia-funcionesquimicasorganicas.blogspot.com/2009/11/2.html

-http://lascetonasytu.blogspot.com/2012/03/usos-aplicaciones-y-datos-importantes.html

-http://equipo5quimica607.blogspot.com/2012/09/aldehidos.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario